domingo, 23 de agosto de 2009

LENGUAJE AUDIBLE

Los mensajes auditivos pueden tener un alto nivel de pregnancia en el receptor. Todo depende de la armonía que se logre al combinar los elementos que componen su lenguaje. La Radio es el medio de comunicación audible por excelencia. Su evolución ha mostrado un alto sentido de adaptabilidad ante la compentencia descarnada con los medios audiovisuales (aquellos que le agregaron imagenes a los mensajes).

La evolución del lenguaje audible ha tenido que adaptarse a "la competencia" con otros medios y hasta el momento está saliendo bien librada. La Radio en países como el Perú, ha demostrado estar "más cerca de la gente", por ello su importancia.


ELEMENTOS


Los elementos que constituyen el lenguaje del ámbito de la radio, efectivamente son los mismos que lo que denominamos lenguaje, es decir, existe un código, un mensaje, un canal, un emisor, etcétera. No obstante, se puede especificar las particularidades del medio radiofónico.

La voz, la música, los efectos sonoros y el silencio son los cuatro ingredientes que caracterizan al medio. La voz es el instrumento básico del locutor, la música también personaliza el tipo de emisora y dota sensaciones al oyente. Los efectos sonoros ofrecen un contexto, nos sitúan en lo que se está expresando, dan un soporte descriptivo, expresivo, narrativo o ambiental.

Asimismo, el silencio es un elemento que adecuadamente utilizado enfatiza el mensaje, matiza alguna expresión, dando lugar a unos instantes de reflexión, resaltando la importancia de lo expresado. Por ello, en el campo de la radio, se dice que su lenguaje se compone de elementos sonoros y no sonoros. La condición de la emisora, la de ser puramente auditiva, requiere que su lenguaje y recursos sean especialmente ricos con el fin de sustituir el resto.
  • VOZ: Códigos que construyen el mensaje. Deben ser claras y llamativas.
  • MUSICA: Empleada para programas de corte musical, para fondos, para contextualizar una información, para dar espacio entre programas, etc.
  • EFECTOS ESPECIALES: Sonidos empleados para dar realismo o generar alguna reacción en el radioescucha.
  • EL SILENCIO: Elemento de valor expresivo si se usa adecuadamente. Debe ser intencional, de lo contrario sería una barrera comunicativa o una falla técnica.

LA FORMA Y EL FONDO

Qué decir y cómo decirlo, en conocer bien esto se encuentra la llave del éxito comunicacional en el lenguaje audible. El fondo del mensaje dependerá de la intensionalidad de la comunicación: para educar, para entretener, para informar, para convocar la participación ciudadana sobre algún tema específico (como un desastre natural, conflicto, etc.).

Para construir el fondo del mensaje se debe tener en cuenta una estrategia comunicacional que nos ayude a elaborar un contenido que sea entendido, aceptado y asumido por el oyente:

Estrategia Comunicacional radial
  • ¿PARA QUÉ?: Esta pregunta nos lleva a pensar en el objetivo de nuestro mensaje, es decir que tenemos que definir su intención, qué queremos generar en el destinatario (si lo queremos informar, si lo queremos hacer reflexionar o que tenga una opinión sobre un tema, si lo queremos hacer reír, si lo queremos convencer de algo).
  • ¿QUÉ?: Qué cosas queremos decir, el contenido de nuestro mensaje.
  • ¿CÓMO?: De qué manera vamos a construir nuestros productos comunicacionales. Esto supone pensar en un soporte (qué tecnología vamos a usar) y un formato (la forma que va a tener el producto: informe especial o radioteatro, etc).
  • ¿PARA QUIÉNES?: En este punto pensamos en los destinatarios, es decir a quiénes van dirigidos nuestros mensajes. Es importante conocer las costumbres, valores, deseos, formas de comunicarse, clases sociales de las personas que serán nuestros interlocutores.
  • ¿DÓNDE?: Acá definimos cuáles serán los espacios de comunicación por los que van a circular nuestros mensajes. No es lo mismo que pensemos una estrategia de comunicación para la escuela del barrio que para el barrio entero. En este punto es importante tener en cuenta la geografía del lugar y los espacios comunicacionales que existen.

La forma del lenguaje audible dependerá del público al cuál nos dirigimos. Se trata de los formatos (algunos le dicen géneros) que se pueden emplear para transmitir de la manera más eficáz posible, un mensaje audible empleando la radio como medio de comunicación.
  • Panorama informativo: Está formado por las noticias más importantes del día que serán seleccionadas según el grado de interés que tenga para la comunidad a la que nos dirigimos. Sale al aire en horarios determinados, generalmente cada una hora. El objetivo del panorama es mantener informados a los oyentes durante todo el día.
  • El comentario: Su función es la de dar contexto. Se trata de una opinión que desarrolla más en profundidad una noticia. En este caso, el objetivo no es sólo informar sino también tomar opinar y problematizar sobre un hecho o tema específico. También tenemos que tener en cuenta el impacto que la noticia tuvo en distintos espacios de la comunidad (la municipalidad, el barrio, la escuela, etc). Por ejemplo: si en el transcurso del día la Municipalidad decidió rebajar el sueldo a los choferes de colectivos locales, trataremos de hablar también del impacto que esto tiene en el funcionamiento de las líneas (frecuencia en los horarios) y la opinión de los usuarios.
  • El informe especial: Sirve para tratar un acontecimiento con profundidad. Requiere de una investigación previa. Combina recursos como entrevistas, encuestas, testimonios, dramatizaciones. La selección de estos recursos y de las personas depende de la importancia que tengan en relación al tema. Por ejemplo: si queremos hablar de los problemas de salud en un barrio, vamos a recurrir a la Unidad Sanitaria, a los médicos o a las madres. Un informe especial puede durar hasta 30 minutos.
  • Adaptación de cuentos: El recurso más importante es la imaginación. Se trata de la reconstrucción de un cuento en un formato radial. Por eso tenemos que ver como utilizamos los sonidos y los efectos para construir la historia que queremos contar. También pueden intervenir los locutores, quienes van a aportar reflexiones acerca de la historia.
  • Radioteatro: Es el formato más dinámico. Los personajes de las historietas hablan por medio de los actores. Sirven para desarrollar o representar, desde un formato que no es meramente informativo, una situación problemática por la que nuestra comunidad atraviesa cotidianamente. Por ejemplo, una mamá que se acerca con su hijo a la Unidad Sanitaria de su barrio y no encuentra ningún médico que pueda atender al nene. El radioteatro puede ser unitario (cuando la acción comienza y termina en una edición) o por serie (cada capítulo tiene una trama diferente que se continúa a través de uno o varios personajes fijo.).
  • Magazine periodístico: Se busca enfocar varios temas, que generalmente tengan que ver con la actualidad y lo cotidiano, desde diferentes puntos de vista. Se llama magazine o revista porque se compone de diferentes secciones o bloques. En este formato radial, la música ocupa una buena parte del programa, debido a la extensión horaria de éste y a que, además, el oyente necesita espacios de entretenimiento y distensión. Es un programa que además de informar busca entretener. Utiliza recursos como entrevistas, móviles en directo, música, radioteatros, concursos telefónicos, intervenciones de oyentes, etc.
  • Mesa redonda: Es útil para mostrar distintos enfoques de un mismo tema de actualidad. Se trata de un debate colectivo en el que varias personas tienen una opinión formada sobre el tema en cuestión. Tiene que haber un moderador, que puede ser el conductor del programa, que enfrente los distintos puntos de vista con el fin de llegar a una conclusión general.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Masivo: Llega a todos los estratos sociales. Prácticamente todos los hogares poseen por lo menos un receptor de radio.

No tiene soporte visual como la Televisión.

Inmediatez: Puede transmitir desde el mismo lugar de los acontecimientos con alto grado de persuasión.

Supone un esfuerzo extra creativo para conseguir mantener a la audiencia.

Accesible: El costo de un receptor es menor que un receptor audiovisual o una computadora.

Radioescuchas pueden perder la atención o el interés fácilmente.

Producción menos costosa: Elaborar un programa de radio resulta menos caro.

Es fugaz. Los mensajes se emiten una sola vez y difícilmente se pueden volver a repetir.

Libertad: Tiene menos censura

Fácil penetración de improvisados.

Interactividad: Está en Internet.



LA RADIO

La expresión radiofónica no sólo se compone de palabras, pues la música, efectos sonoros y ruidos, contribuyen a crear el ambiente apropiado, sirven de fondo a la palabra hablada y pueden ser tan significativos como ésta. Precisamente lo que distingue el lenguaje de este medio es «el sonido en sus cuatro opciones: articulado en palabras, concretado en ruidos, armonizado en forma de música o como silencio, es decir, como sonido (Burriel, 1981). Dicho sonido, a través de sus diferentes recursos: voz, música y efectos especiales, es lo que atrae a los oyentes y fomenta en ellos la creatividad e imaginación (Balsebre, 1994).

El código verbal oral, a través de la palabra hablada, se potencia y adquiere diversos valores expresivos mediante la utilización de diversos recursos paralingüísticos, como:

  • Pronunciación, entonación, ritmo, acento e intensidad: estos elementos, tan importantes en la lengua oral, son determinantes en el medio radio para crear un ambiente idóneo a la hora de establecer una adecuada comunicación, para mantener la atención de los oyentes, enfatizar determinadas palabras, crear tensión, o agilizar o relentizar el diálogo.

  • Pausas articulatorias y silencios: en la escritura aparecen indicadas por signos de puntuación, en la lengua oral sirven para crear expectación en torno a la información o resaltar determinados contenidos.

167

Las características específicas del lenguaje de este medio, al igual que en la prensa, se pueden concretar en claridad, precisión y concisión, ya que la cantidad de información que llega a la emisora y la rapidez con que dicha información hablada pasa obliga a seleccionar sólo lo esencial y a utilizar enunciados concretos, sencillos y breves, pues el oyente no puede volver y reflexionar sobre los contenidos emitidos.

También hay que destacar la utilización de determinadas convenciones respecto al código musical: sintonías de cierre y apertura de programas, ráfagas musicales, separadores musicales... además de efectos acústicos especiales con un claro valor expresivo: ruidos diversos, silencios, subidas y bajadas de volumen...

La radio ofrece una gran variedad de espacios, cuya finalidad fundamental es informar y entretener, con unos géneros y tipología textual similar a la prensa, que requieren una programación previa y la elaboración de un guión escrito.

La comunicación radiofónica, al igual que la de los demás medios de comunicación, es producto de una labor de equipo, perfectamente sincronizada en la que cada uno desempeña su papel en el momento preciso para obtener un resultado adecuado.

Aprender a escuchar reflexiva y críticamente mensajes radiofónicos, valorar los usos verbales y no verbales de los lenguajes de este medio, conocer cómo funciona una emisora de radio, quiénes trabajan en ella, cuáles son sus tareas y cómo las realizan, pueden ser estrategias válidas para una enseñanza crítica y creativa del lenguaje de este medio.


ESCRIBIR PARA EL OÍDO


Claridad y simplicidad son la clave. Cuando se escribe para radio se debe pensar en que el mensaje será oído, no leído ni visto, por lo tanto debe basarse en las normas del lenguaje oral.

CLARIDAD:

  • Huir del hipérbaton (figura literaria que consiste en desordenar el órden gramatical de las frases) Estructurar los elementos que integran una oración de forma lineal Sujeto + Verbo + Predicado (S+V+P).
  • Exponer cada idea en una sola oración. No abusar de las construcciones sintácticas muy complejas, quita tiempo y dificulta la compresión.
  • Mostrar explícitamente el sujeto, puesto que es el protagonista de la acción del verbo. Por tanto, en la redacción radiofónica no solo será necesario prescindir del uso de sujetos elípticos, sino que igualmente será bueno no sustituir el sujeto por un pronombre.

Ejemplo: “Los vecinos de dos municipios (SUJETO), del norte y del sur de España, Zizurki, en Guipuzcoa y Rincón de la Victoria, en Málaga, saldrán a la calle para condenar la violencia de ETA (PREDICADO) (MAL, sujeto está demasiado alejado del predcado)

  • Utilizar los verbos en voz activa.
  • Utilizar verbos que describan con claridad una acción. Ejemplo: será más adecuado escribir "declarar" que escribir "prestar declaración" o "reformar" que "practicar una reforma".
  • Evitar la utilización de formas negativas, ya que es relativamente fácil que las partículas negativas puedan pasar desapercibidas para el oyente. Ejem: Es mucho mejor "callaba" que "no hablaba"
  • Utilizar verbos en presente, la inmediatez de la radio precisa del uso del presente, sobre todo en el terreno de la información. Ten en cuenta que, en este medio, el "ayer" nunca es noticia.
  • Evitar palabras extensas: los adverbios terminados en "mente", las palabras esdrújulas.

CONSTRUIR EL MENSAJE RADIOFÓNICO

LA MUSICA


· Música objetiva: tiene sentido propio, independientemente de sentimientos e ideas. Expone un hecho concreto, donde sólo se da lugar a una interpretación; y atiende claramente a género, época, estilo, etc.

· Música subjetiva: su función es expresar y apoyar situaciones anímicas, creando un ambiente emocional.

· Música descriptiva: nos sitúa en un espacio o en un ambiente concreto (época, país, región, naturaleza, interiores...); suele dar una visión fría, desprovista de sentido anímico.


PLANOS


Los planos determinan la situación, ya sea temporal, física o de intención de los distintos sonidos. Hay varios tipos de planos:

  • Planos espaciales de narración. Son situaciones en el espacio: lugar donde se produce la acción y los cambios que le afectan.
  • Planos de presencia. Es la relación de cercanía o lejanía con respecto al plano principal. El plano principal es el plano con el que el programa se viene produciendo, independientemente de que en el momento en que se da ese sonido (en un segundo, tercer o cuarto plano) no haya nada en primer plano. Idealmente, se sitúa al oyente en ese plano principal o primer plano. Cuanto más cerca de él se produzca el sonido a que nos refiramos, tanto más cercano será el plano.
  • Planos temporales de narración. Sitúan el tiempo en que la/s acción/es se produce/n: pasado, presente, futuro, intemporalidad (tiempo no definido), atemporalidad (fuera del tiempo).
  • Planos de intención. Marcan introspección, incursión en el sueño o la fantasía, complicidad, etc.

Para lograr esos planos necesitamos de la presencia, en el sentido de acercamiento o alejamiento físico del plano principal; la intención en la interpretación; la intención en el texto; la calidad de esos sonidos; el ambiente o fondo. Combinando estos recursos entre ellos, la historia cobra vida. Dado que los recursos son forzosamente limitados, no debemos desperdiciar ninguno de ellos.


EL SILENCIO


Una pausa mayor de 2 segundos podría ser interpretada como una interrupción a la comunicación, salvo que intencionalmente se quiera generar algún efecto.


Se emplea normalmente con una intención psicológica, dramática. Incluso cuando cumple una función ortográfica se busca una respuesta emotiva en el oyente. Puede ser:

  • Silencio objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones.
  • Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad ambiental o dramática.

Otra clasificación posible es:

  • El silencio narrativo, que cuenta acciones en el tiempo.
  • El silencio descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y expresa sentimientos.
  • El silencio rítmico, que apoya el ritmo de la acción.
  • El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar ambigüedad, dramatismo, etc.
  • El silencio como pausa.
  • El silencio como error.
  • El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje.


EL GUIÓN

El guión radiofónico es la trascripción verbal y esquemática del texto radiofónico. Representación de la imagen sonora en un código de escritura. Una idea con contornos sonoros. Paso previo a la creación sonora definitiva.

  • Guión literario: describe la representación de la palabra radiofónica: narrador, monólogos `puesta en escena', etc. Los escritores de este guión no participarán luego en la realización sonora o en el montaje.
  • Guión técnico: describe el repertorio de operaciones del montaje radiofónico: figuras del montaje, planos sonoros, efectos sonoros, músicas, etc. Lo utiliza el operador en la mesa de mezclas y el realizador

Estructura Básica de un guión

En el margen izquierdo la referencia a CONTROL, siempre en mayúsculas y subrayado. Pueden usarse también negritas.

En la primera tabulación, las referencias al LOCUTORIO, indicando quién, siempre en mayúsculas y sin subrayar.

En la segunda tabulación daremos las INSTRUCCIONES AL CONTROL, en las que usaremos indistintamente mayúsculas y minúsculas, que nos servirán para distinguir unos elementos de otros, así como de /barras/, (paréntesis), –guiones– y subrayados. Debe ponerse una sola indicación por línea. A menos que exista una especificación en sentido contrario, cada nueva indicación anula la anterior.

En la tercera tabulación se dan las INSTRUCCIONES a los locutores y el parlamento. Las instrucciones se presentan siempre en mayúsculas (en línea aparte del cuerpo del parlamento o entre guiones o paréntesis), mientras que el parlamento se escribe de acuerdo con las normas generales de ortografía (minúsculas excepto cuando las normas exijan que haya mayúscula).

Hay que dejar siempre, al menos, doble espacio sobre el interlineado que se venga utilizando entre las instrucciones a Control y las instrucciones y parlamentos correspondientes al locutor.

Para el control las indicaciones o instrucciones deben estar dadas en el mismo orden en que las necesita: ¿Qué es lo que debe hacer? ¿Desde dónde? ¿De qué manera ha de integrar el elemento?


No hay comentarios:

Publicar un comentario