miércoles, 1 de julio de 2009

LENGUAJE GRÁFICO-IMPRESO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN IMPRESOS

Transmiten mensajes utilizando elementos gráficos. Lo constituyen los periódicos, las revistas y los libros.


  • Periódicos: Son publicaciones que tiene determinada periodicidad (diaria, semanal, etc.) Proporcionan fundamentalmente información, entretenimiento. Sus ingresos se basan en la publicidad.

  • Revistas: También tienen determinada periodicidad pero en su mayoría son especializadas (espectáculos, deportes, moda, etc). En la mayoría de casos tiene mayor profundidad que los periódicos en cuanto a contenido.

  • Libros: Ha evolucionado de manera sorprendente; comenzó con las tablillas de arcilla de la antigüedad y siguió por el papiro, el pergamino, el códice y finalmente el libro como lo conocemos actualmente. Hoy por hoy son producidos y distribuidos por editoriales de todo tipo.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS


VENTAJAS

DESVENTAJAS

- Flexibilidad: Existen distintas coberturas, muchos formatos, variedad de enfoques.

- Credibilidad: Tienen alto nivel de respeto en la comunidad.

- Placer visual: Cuando es un buen producto agrada visualmente. Tienen color, juega con formas.

- Lectoría secundaria: Un solo medio impreso puede pasar por varias manos.

- Inmediatez: A diferencia de los medios electrónicos, salen después de ocurrido el hecho. No transmite mensajes simultáneos a su ocurrencia.

- Cobertura Geográfica: Se limita sólo hasta donde llega la cadena de distribución.



RECURSOS DE LOS MEDIOS IMPRESOS

Los medios impresos pueden hacer usos de algunos recursos que servirán para captar la atención del lector, y enriquece el mensaje:

  • Lingüísticos: Palabras, lo que se puede escribir.
  • Paralingüísticos: Elementos de destaque o de formato.
  • Gráficos: Fotografías, infografías, caricaturas, dibujos.



REDACCIÓN PERIODÍSTICA: El estilo

El estilo podría alcanzar dos connotaciones que buscan emplear el lenguaje escrito para construir una realidad. La primera como la habilidad de ordenar y construir una redacción empleando las técnicas y reglas del idioma en el que se escribe. La segunda, como personalidad característica de la redacción. Hay tantos estilos como redactores en el mundo, sin embargo, el estilo siempre persigue el buen escribir. “Una palabra mal colocada estropea el más bello pensamiento” (Voltaire).



PAUTAS DE SINTAXIS


Construcción sintáctica tradicional: Sujeto-Verbo-Complementos. Ejemplo:

A un profundo abismo el auto del alcalde cayó. (MAL)
El auto del alcalde cayó a un profundo abismo. (BIEN)

Complementos circunstanciales de tiempo comienzan las frases. Ejemplo:
A Contraloría, el alcalde remitió ayer sus descargos. (MAL)

Ayer, el alcalde remitió sus descargos a Contraloría. (BIEN)

Complementos se ordenan por tamaño: Del más corto al más largo: Ejemplo:
Ayer el equipo técnico salió hacia la India con el avión para preparar la expedición con tiempo con todo el material. (MAL)
Ayer, el equipo técnico salió en avión hacia la India con todo el material para preparar la expedición con tiempo. (BIEN)

Emplear e4structuras verbalizadas. Ejemplo:
Han llegado a un acuerdo para la construcción de un parque. (MAL)
Han acordado construir un parque. (BIEN)

Usar frases afirmativas que negativas. Ejemplo:
El Presidente no quiso hablar. (MAL)

El Presidente desistió de hablar. (BIEN)

Es preferible usar la voz activa que la pasiva. Ejemplo:
La noticia fue difundida por la radio. (MAL)
La radio difundió la noticia. (BIEN)

Utilizar tiempos presentes que los pasados. Ejemplo:
Aju Zotac ha pedido más subvenciones. (MAL)
Aju Zotac pide más subvenciones. (BIEN)

Evitar las palabras que no aporten información. Ejemplo:

El golpe de estado se fue gestando progresivamente desde la mañana. (MAL)

El golpe de estado se gestó desde la mañana. (BIEN)



PAUTAS LEXICAS

  • Evitar tecnicismos, coloquialismos o vulgarismos. Las palabras empleadas deben ser de entendimiento general.

  • Cuidar el uso de los neologismos y los extranjerismos. Si una palabra extranjera está castellanizada, emplearla en nuestro idioma, de lo contrario, escribirla tal cuál es en su idioma de origen entre comillas.

  • Limitar los adverbios “mente”, “ando”, “iendo”.

  • Explicar las siglas que abrevian nombres largos. (CGTP - Confederación General de Trabajadores del Perú). Luego de explicarla una vez, se puede aplicar en el resto del texto las siglas libremente.

  • Primero el cargo y luego el nombre (Presidente del Perú, Alan García Pérez).

  • Los signos de puntuación dan ritmo de lectura. El “punto” separa ideas y se colocan entre frases y párrafos. La “coma” separa elementos yuxtapuestos (complementos) y en sustituye verbos que se sobre entienden. Los “Dos puntos” introducen citas directas o enumeraciones. El “punto y coma” separa elementos de una frase muy larga, no es muy usada.

  • Una idea por cada oración.



ESTILO INFORMATIVO


La redacción con fines informativos es aplicada generalmente en el mundo del periodismo, pero también es empleada para la publicidad por ejemplo, o la institucionalidad. Tres propiedades son básicas:


CLARIDAD: La redacción debe ser entendida por la mayoría, desde el más erudito hasta el menos.


  • Lo que se debe hacer es dar una visión clara de los hechos o de las ideas y su exposición neta. Escribe claro quien piensa claro. Es preciso utilizar un lenguaje fácil, a base de palabras transparentes y frases breves. Conseguir que el pensamiento del que escribe penetre sin esfuerzo en la mente del lector.
  • El primer paso, es un dominio completo de la Gramática: la Sintaxis y la Puntuación.
  • La corrección en el escribir debe ir acompañada de la SENCILLEZ. Se redacta para complacer al lector, no al que escribe.
  • Es necesario huir de las palabras ampulosas (complicadas) y usar un vocabulario accesible (natural).
  • La LONGITUD de las oraciones, es fundamental para la comprensión inmediata del texto. Es máxima periodística tratar de limitarse a una idea por frase, dejando que los puntos seguidos y no las comas separen las diferentes ideas. Pero no dejar un texto entrecortado, que parezca entrecortado. Lo ideal es combinar frases de distinta longitud y complicación, que den variedad y equilibrio al texto.


PRECISIÓN: Un primer problema que hay eliminar es la VAGUEDAD, la tendencia a lo general por encima de lo específico. (Vivaldi, 1999).


  • Es más interesante leer: un techo hundido a “daños en la vivienda”. Una limosina blanca a un “auto lujoso”.
  • Hay que escoger los términos más específicos: enfermedad-influenza, cultivos-viñedos, insectos-abejas, fraude-estafa por 20 millones, arma blanca-cuchillo.
  • Evitar el abuso de clichés o utilización de metáforas como: “calurosa ovación” (un aplauso de cinco minutos con todo el público puesto en pie), “el beneficio de la duda”, “acalorada discusión”, etc.

CONCISIÓN: La brevedad ayuda al lector a entender mejor los conceptos vertidos en cada nota. La inteligencia al escribir está en la síntesis. Existen expresiones que con un mínimo de esfuerzo, pueden ser eliminadas sin afectar el contenido de la frase: (Warren, 1998).


  • Algunas palabras son casi siempre innecesarias como: Entonces, actualmente, ahora.
  • Una de las formas en que se presentan las palabras innecesarias es el exceso de modificadores, principalmente: Adjetivos y adverbios, que usados exageradamente, se convierten en una carga: “resultado final”, “destrucción completa”, “salió afuera”, “amigo personal”, “pequeño de tamaño”.
  • Existen palabras que se pueden suprimir sin variar el sentido de la oración o párrafo. Ejemplos:

- Llevaron a cabo una reunión…se reunieron.

- Fue el ganador de…ganó.

- Decidieron nombrar…nombraron.

- Está desarrollando actualmente…desarrolla.

- Hizo una denuncia…denunció.

- Han llegado al acuerdo de…acordaron.

- Dio su aprobación…aprobó.

- Tomó en consideración…consideró.

- Algunos miembros del público….algunas personas.

- El periodista debe revisar sus textos en busca de las frases, palabras estorbos.



EL NUEVO PERIODISMO


El nuevo periodismo emplea las “armas” de la literatura para elaborar los contenidos noticiosos, y por otro lado, supone un amplio grado de profundidad para abordar los temas.


Tom Wolfe es considerado como uno de los padres del nuevo periodismo aunque con la obra “A Sangre Fría” de Truman Capote (novela Non Fiction) se podría decir que la información comenzó a mezclarse con el etilo literario. Para los cultores de este estilo, la forma en que se presenta la redacción tanto en originalidad como en estética, es tan importante como el contenido.

Para el nuevo periodismo, el objetivo es que el lector participe, se involucre con la historia que se cuenta.



LAS RECETAS DE WOLFE: Construcción novoperiodística


  • Punto de vista en la tercera persona: Wolfe llama así al punto de vista en donde el autor desaparece del texto para dejar hablar sólo al protagonista, de tal forma que se presente al lector cada escena a través de los ojos del personaje particular, para dar la sensación de estar metido en su piel y experimentar lo mismo que él. Se trata en realidad de que el personaje hable por él mismo, en su propia voz, como si fuera quien cuenta, y no el periodista.

  • Construcción escena-por-escena: Reconstruir el escenario y describir las acciones y personajes; contar la historia saltando de una escena a otra y recurrir lo menos posible a la mera narración histórica.

  • Diálogo realista: Reproducir textualmente las palabras del personaje, con sus interjecciones, redundancias, entonaciones y modismos de lenguaje, con el fin de retratar mejor a los personajes. Wolfe se valía incluso de la utilización de los signos de puntuación de manera especial para reforzar las frases; son frecuentes las admiraciones y exclamaciones, así como el uso, hasta cierto punto excesivo, de guiones, paréntesis, mayúsculas y puntos suspensivos.

  • Descripción significativa: Relación de gestos cotidianos, hábitos, modales, costumbres, estilos de mobiliario, de vestir, de decoración, estilos de viajar, de comer, de llevar la casa, modos de comportamiento frente a niños, criados, superiores, inferiores, iguales, además de las diversas apariencias, miradas, pases, estilos de andar y otros detalles simbólicos que puedan existir en el interior de una escena, simbólicos del estatus de vida de las personas, es decir, el esquema completo de comportamiento y bienes a través del cual las personas expresan su posición en el mundo. Y además de los que introdujo Wolfe, existen otros recursos que también son utilizados por algunos nuevos periodistas en sus obras y que son de gran utilidad.

  • Caracterización compuesta: Utilizar un personaje ficticio como prototipo de una serie de personajes reales. Esta técnica tiene la eventual desventaja de diluir aún más la línea entre periodismo y ficción; sin embargo, es un recurso útil cuando el autor quiere preservar la verdadera identidad de las personas involucradas en el artículo o reportaje, sobre todo si éste trata de asuntos delicados como ha sido el caso de textos acerca de la prostitución o la violencia, como The panic in needle park, de James Mills; la drogadicción, como The Jimmy's world, de Janet Cook, o la guerra, como Joe is home now, de John Hersey.
    Asimismo, tal técnica ha sido utilizada con éxito por columnistas como James Breslin, quien se caricaturizó a sí mismo en su personaje Jimmy Breslin, un irlandés enteramente enfadado con el mundo, amante del alcohol, la buena comida y el tabaco que vive aventuras con un grupo de amigos prototípicos, que retratan con humor e ironía aspectos de la sociedad en la que están inmersos.

  • Nuevo lenguaje periodístico: El lenguaje periodístico desiste de crear una apariencia de orden y seguridad para sumergirse en una percepción personal, emotiva y caótica del mundo. Por ejemplo, James Breslin utiliza su propia forma cotidiana de hablar para escribir sus artículos; Tom Wolfe adopta el habla de sus personajes dejando traslucir sus manías y su forma peculiar de expresarse. Se trata de escribir tal como los personajes hablan, piensan o sienten, o, en su defecto, como el propio autor es capaz de contar lo que ve y siente según su estado de ánimo ante los hechos.

  • Metaperiodismo: El nuevo periodismo habla con frecuencia de su propia elaboración, con el fin de disipar las dudas acerca de la veracidad o credibilidad del artículo o reportaje, y con ello, también, sobre la honestidad del autor. Generalmente es un periodismo en primera persona, en que el autor explica cómo tuvo acceso al material presentado y refleja la propia percepción de los sucesos. Esto tiene que ver con la reivindicación de la subjetividad como vía para llegar a la verdad de las cosas, la cual parte de la premisa de que no hay realidad única sino tantas realidades como testigos tenga; por lo tanto, es importante saber a través de quién la percibimos y las circunstancias en las que el autor las vivió. Asimismo, en el metaperiodismo el lector, los personajes y el narrador parecen sumidos en un mismo proceso de comprensión -y casi nunca valoración- de su entorno. La obra en sí misma cobra una importancia tan real como la del acontecimiento. Se requiere, por tanto, que el lector participe de éste pero también de la obra, es decir, que se sumerja en dos realidades distintas, pero paralelas y complementarias: la del acontecimiento y la de su relato.

  • Imágenes: El nuevo periodismo utiliza la fuerza de la imagen, el impacto visual, para crear un acercamiento emocional, casi instintivo, más que intelectual, a un mundo cada vez más complejo. Las exclamaciones, las repeticiones interminables de palabras, el uso de términos sin significado literal dentro de un contexto, los dibujos y caricaturas propias o ajenas, apelan constantemente al mundo sensorial del lector.


GENEROS PERIODÍSTICOS


Los géneros periodísticos pueden ser definidos como las herramientas que dan forma al estilo de presentar una información. Rastreando su historia, existen dos etapas que comenzaron a marcar a los géneros periodísticos.


Hacia el final de la Primera Guerra Mundial, surge el llamado periodísmo ideológico, que constaba en emplear los espacios de los medios de comunicación masivos para abordar las informaciones doctrinal y moralizadoramente. Estuvo al servicio de las ideas políticas y religiosas. Tenía muchos comentarios pero poca información.


Paralelamente surge el llamado Periodismo Informativo, que trata de emitir informaciones a manera de relato o narración de los hechos. Es llamada “la edad de Oro de la Prensa”, en la cuál sólo se dedicaba a informar. Los hechos se imponían ante los comentarios.


Finalmente al finalizar la Segunda Guerra Mundial, surge el llamado periodismo explicativo, que se enfoca en dar profundidad a las informaciones. El relato y el comentario se entrelazan, de manera que el lector se formaba rápidamente un juicio de valor según la visión del periodista.

Actualmente los Géneros Periodísticos podríamos agruparlos de la siguiente forma clásica:


  • INFORMATIVOS: Expone hechos, contextualiza la situación noticiosa o de interés para la difusión. Generalmente son fundamenten en temas de actualidad que tenga interés público. Se incluyen sub-géneros como la nota informativa o la entrevista pregunta-respuesta.

  • INTERPRETATIVOS: Emplea la información y los datos obtenidos sobre un tema determinado, para construir un análisis apoyado por fuentes que den credibilidad. Es más profundo y trata de ahondar para exponer lo que no es evidente a primera vista. Sub- géneros pueden ser considerados los reportajes de profundidad, entrevistas de profundidad, crónicas, informe especial.

  • OPINATIVOS: Son aquellos artículos donde se emite un juicio sobre determinado tema, circunstancia o personaje público. Por una parte expone una visión particular sobre un tema, por otro lado, trata de convencer al resto de pensar igual. El editorial, los artículos de opinión, son los sub-géneros empleados.


SUB-GÉNEROS PERIODÍSTICOS


  • NOTA INFORMATIVA. Que trata de comunicar una noticia. Es una información sujeta a un campo de interés, a un tiempo de vigencia y en un espacio territorial determinado. Se refiere a un hecho o un conjunto de hechos relacionados entre sí, para su publicación inmediata.

  • REPORTAJE: Es la relación de hechos no sujetos a un tiempo determinado e inmediato, sino histórico. Su importancia social reside en el grado de interés que pueda despertar su publicación. Agota generalmente un tema y es demostrativo e intencionado en su finalidad, pero sujeto, como la noticia, a lo comprobado por el reportero, aunque profundiza y extiende el asunto tratado más allá de la noticia misma.

  • ENTREVISTA: La entrevista es la comunicación directa entre el reportero y el entrevistado, casi siempre una persona que intervino directamente como testigo o como autor de un fenómeno social o físico que se busca informar. La entrevista profundiza en las motivaciones individuales y en las intenciones del declarante, para dar al lector una certeza informativa.

  • CRONICA: La crónica es la versión del reportero de una relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden. La visión del acontecimiento es exclusivamente del reportero que juzga y describe los hechos. Por su importancia e interés dentro de la multiplicidad de acontecimientos, las crónicas son casi de uso exclusivo en asuntos parlamentarios y deportivos.

  • RESEÑA: La reseña -a semejanza de la crónica-, describe la relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden, pero sin la intervención subjetiva del reportero que los juzga. Es simplemente una relación, una descripción. No cabe en este género la calificación de los hechos, ni la anécdota que le da intención, profundidad y variedad.

  • ARTICULO DE FONDO O EDITORIAL: En ambos casos, la posición en la narración de hechos es personal, subjetiva; en un caso expresa la posición del autor -con su propia visión del mundo y de la vida- y en el otro, el de la casa editorial, la posición política o filosófica de los editores o del editor. Aunque su extensión es libre -la necesaria para cumplir su propósito-, en la práctica se limita a determinadas medidas, con el propósito de hacer un periodismo ágil.

  • EPISTOLAR: Este subgénero comprende, por su mismo nombre, las cartas. Desde sus inicios, el periodismo ha admitido la comunicación del autor de la carta -un autor interesado o un lector que aclara o pregunta o se queja- con el resto del público. Cuando el editor no ha adoptado una política al respecto, simplemente incluye, en la sección correspondiente, la carta o una versión de ella, según la importancia del texto.

  • EPIGRAMA: Es la expresión personal del autor, regularmente en verso, corta y crítica, sobre un asunto de actualidad.

  • NOTA CORTA: La nota corta, de mucha utilidad en la formación de las planas, es la mínima expresión noticiosa de un asunto. Su extensión -conteniendo los factores esenciales de una noticia-, no va más allá de 3/4 de cuartilla.

  • DESPLEGADO: Es la publicidad en forma escrita que incluye un periódico en sus planas. Normalmente sirve como marco ideal de manifiestos públicos, cartas abiertas, edictos, telegramas urgentes y otras denominaciones, que expresan la necesidad de usar el espacio de un periódico para una difusión más amplia de lo que interesa al autor o a un grupo de ellos. Su diferencia con otras formas de información es su presentación como ANUNCIO.

  • GACETILLA: La gacetilla es una información común que se incluye en la edición debido al interés del autor, pero su presentación no es como anuncio sino como información. Son asuntos que no incluye el periódico en su información usual.

  • COLUMNA: La columna es, ante todo, un espacio reservado a un autor o a una serie de autores, bajo una denominación común, en la que exponen una serie de hechos unidos por un tema o dentro de un tipo de información especializada, política, turística, agrícola, etc., de no muy amplia extensión. Su posición en la edición es, comúnmente, fija.


LA ESTRUCTURA DE LA NOTICIA


La estructura de las noticias se ha visto modificada por el desarrollo de la tecnología. Con la aparición del telégrafo los corresponsales de agencia debían mandar sus informaciones de una forma breve y por ello debían condensar la información más importante al principio. Además, antes de que se pudiera maquetar la página mediante el ordenador, el redactor escribía su texto sin saber por donde se iba a cortar. Todo esto desencadenó la necesidad de ordenar la información según el orden de importancia. Veamos algunos criterios:

  • La Pirámide Invertida: este método consiste en colocar el núcleo de la información en el primer párrafo y los detalles que complementan la noticia se redactan a continuación en orden de mayor a menor importancia. La pirámide invertida sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada información.

  • Las 6 W: cuando nos encontramos frente a un acontecimiento, los periodistas nos enfrentamos a estas cuestiones:

- QUÉ: implica los acontecimientos.

- QUIÉNES: son los personajes que aparecen en la noticia.

- CUÁNDO: sitúa la acción en un tiempo.

- DÓNDE: delimita dónde se han desarrollado los hechos.

- POR QUÉ: explica las razones de que se den los hechos.

- CÓMO: describe las circunstancias.


Cuando ya tenemos claro qué queremos contar y a qué público nos vamos a dirigir podemos empezar a pensar en la estructura interna de la noticia: cómo vamos a distribuir la información. Nuestra noticia constará de dos elementos básicos:


  • El Lid: es el primer párrafo de la noticia y su parte fundamental. Contiene los datos más importantes del texto. Explica la esencia del acontecimiento y capta la atención del lector. El lid no debe ser un resumen de las 6W, porque debe ser un párrafo ágil para el lector.

  • El Cuerpo: amplía la noticia y es donde se desarrollan el resto de datos. Contiene los datos que amplían y explican el lid y, si es necesario, contextualizaremos la noticia e incluiremos material secundario. Los párrafos del cuerpo del texto deben seguir una coherencia narrativa. Por tanto, haremos las transiciones mediante el uso de conectores: palabras clave del texto o frases e transición.


LOS TITULARES


Una parte diferenciada de la noticia son sus titulares. Titular correctamente las noticias es una tarea difícil que el periodista debe conseguir dominar. Se trata de condensar la esencia de nuestra información en un número de palabras limitado. No podemos utilizar ni más ni menos palabras de las previstas por el espacio del que disponemos en la maquetación de la página. Los titulares informativos cumplen varias funciones:


  • Despiertan el interés del lector por la noticia, deben incitar a la lectura de la información. Si al lector no le interesa el titular, no procederá a la lectura del resto de la noticia. Si esto sucede, el esfuerzo periodístico habrá sido en vano. Por eso es imprescindible que el titular se gane la atención del lector y esto sólo se consigue si atrapamos su interés.
  • Anuncian y resumen la información incluida en la noticia.
  • Poseen sentido propio, pueden ser leídos de forma independiente porque ofrecen en sí mismos los aspectos esenciales de la noticia.
    En el periodismo, el titular no se limita simplemente a rotular la noticia ("Rueda de prensa del presidente"), construye una narración en sí mismo aportando información: ("El presidente del Gobierno anuncia su dimisión").

La manera en que el medio titula sus noticias es siempre una manera de interpretar el acontecimiento. Un mismo acontecimiento se puede titular desde puntos de vista opuestos, un periódico titula su noticia sobre una huelga general: ("El Gobierno y los empresarios consideran inaceptable la huelga de mañana"); sin embargo, otro periódico titula: ("Los sindicatos convocan a todos los trabajadores a la huelga general").


La titulación también señala el grado de importancia que el medio otorga a la noticia. Los titulares guardan una jerarquía de mayor a menor tamaño que indica la mayor o menor importancia que se presta a las noticias. Hay dos formas de diferenciar unos titulares de otros en función de su importancia: a través del cuerpo (tamaño de las letras) y el tipo (familia y carácter de las letras).

No todos los medios titulan de la misma forma, incluso en un mismo periódico podemos encontrar distintas formas de titular las noticias entre unas secciones y otras. Debes conocer que existen cuatro tipos de titulares y que debes elegir aquel que resulte más apropiado al medio donde escribas y a la noticia que trates:


  • Títulos expresivos: no aportan información sobre el acontecimiento porque se presume que ya es conocido por el lector. Tratan exclusivamente de llamar la atención del lector utilizando palabras sueltas, generalmente acompañadas con signos ortográficos de admiración o interrogación. Se utilizan mucho en la prensa deportiva. Para informar acerca de la victoria del Real Madrid en la final de la Copa de Europa un periódico podría titular: "¡ Y van nueve...!".

  • Títulos apelativos: pretenden sorprender al lector, hacen referencia a lo más llamativo o sorprendente de la noticia. Se utilizan mucho en la prensa sensacionalista (en España algunas revistas del corazón) o de sucesos. ("Espectacular fuga en Burgos", "El duque cornudo").

  • Títulos temáticos o simplificadores: simplemente enuncian el tema de la información pero no aportan ninguna información. Se suelen utilizar o para pequeñas noticias sin demasiada importancia o para titular otros géneros periodísticos no informativos como los editoriales, artículos, etc. ("La educación secundaria").

  • Títulos informativos: Son los que ahora más nos interesan. Cumplen las tres funciones que hemos mencionado, explican el sujeto de la acción, la acción y sus circunstancias. Siempre se utiliza el tiempo verbal presente para dar una sensación de mayor inmediatez de la noticia.

Los titulares pueden constar de tres elementos: antetítulo, título o cabeza y subtítulo. La parte principal e imprescindible es el título, o cabeza, que cuenta lo esencial de la noticia. Los otros dos pueden utilizarse o prescindir de ellos según acostumbre la publicación. Cuando una publicación incluye un antetítulo o un subtítulo lo hace para ofrecer datos complementarios a los aportados en el título que también resultan esenciales o explican mejor la noticia.

1 comentario:

  1. Profesor Walter, al revisar la lista de blogs me di con la sorpresa de que no agregó la dirección que anoté en la lista de blogs, para que solucionar este problema le apunto la dirección correcta (que aparece en la lista)
    http://marco-jimenez-lenguajemedios.blogspot.com/

    ResponderEliminar